Ramón Masats

En el vibrante mundo de la fotografía española, un nombre que resuena con fuerza es el de Ramon Masats. Con una carrera que abarca más de seis décadas, Masats ha dejado una marca indeleble en la historia visual de España con su enfoque distintivo y su capacidad para capturar momentos efímeros de la vida cotidiana con una profundidad única.

Nacido en Barcelona en 1931, Masats se interesó por primera vez en la fotografía durante su juventud, influenciado por su entorno urbano y el auge cultural que vivía España en la posguerra. Su obra temprana refleja una sensibilidad aguda hacia la vida en las calles, capturando la esencia de la España de mediados del siglo XX con una mezcla de realismo y poesía visual.

Una de las series más destacadas de Masats es «La Costa Brava», realizada en la década de 1950. En estas imágenes, Masats revela la belleza cruda y la serenidad de la costa catalana, pero también se sumerge en las complejidades sociales y culturales de la región. Sus fotografías van más allá de la superficie escénica para explorar la interacción entre las personas y su entorno, creando una narrativa visual fascinante.

Además de su trabajo documental, Masats también incursionó en la fotografía de moda y publicidad, colaborando con marcas reconocidas y revistas de renombre. Su capacidad para fusionar la estética comercial con su visión artística le valió el reconocimiento tanto dentro como fuera de España, consolidando su posición como uno de los fotógrafos más influyentes de su generación.

A lo largo de su carrera, Masats ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluido el prestigioso Premio Nacional de Fotografía en 2004, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Su legado perdura no solo en sus imágenes icónicas, sino también en su influencia duradera en la fotografía contemporánea española, inspirando a generaciones posteriores de fotógrafos a explorar nuevas formas de contar historias a través del lente.

Ha fallecido el 4 de marzo de 2024 y es una pena, como siempre que muchas personas tomen importancia cuando fallecen. Al menos que esta modesta entrada de blog sirva de pequeño homenaje.

La incluyo al final porque hay cosas que son obligatorias y si por algo es reconocido Masats es por la fotografía del seminario. Pero que todo el mundo tenga muy claro que terminó un poco harta de ella y de que fuera lo único que se reconociera de su obra.

Berence Abbott

Berenice Abbott fue una influyente fotógrafa estadounidense conocida por su trabajo en documentar la arquitectura y la vida urbana. Nacida en 1898, Abbott es famosa por su serie de fotografías «Changing New York», que capturó la transformación de la ciudad en la década de 1930. Su enfoque preciso y su estilo distintivo la han convertido en una figura destacada en la historia de la fotografía. Además, Abbott también es conocida por su asociación con el fotógrafo francés Eugène Atget, a quien ayudó a promocionar su obra. Su legado perdura a través de sus impactantes imágenes de la ciudad y su contribución al mundo de la fotografía.

La obra más conocida de Berenice Abbott es la serie de fotografías «Changing New York», que documenta la transformación de la ciudad en la década de 1930. Esta serie capturó la arquitectura y la vida urbana de Nueva York, y es un testimonio visualmente impactante de la evolución de la metrópolis. Además, Abbott también es conocida por su asociación con el fotógrafo francés Eugène Atget, a quien ayudó a promocionar su obra.

Jill Freedman

 Jill Freedman fue una respetada fotógrafa documentalista neoyorquina cuya premiada obra forma parte de las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno, el Centro Internacional de Fotografía, George Eastman House, el Museo Smithsonian de Arte Americano, la Biblioteca Pública de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Houston y laJill Biblioteca Nacional de París, entre otros. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo y ha colaborado en numerosas publicaciones destacadas.

Jill Freedman era conocida sobre todo por su fotografía callejera y documental, que recuerda la obra de André Kertész, W. Eugene Smith, Dorothea Lange y Cartier-Bresson.  Publicó siete libros: Old News: Resurrection City; Circus Days; Firehouse; Street Cops; A Time That Was: Momentos irlandeses; Los perros de Jill; e Irlanda siempre. Jill Freedman vivió y trabajó en el Upper West Side de Nueva York.

Berenice Abbott

Berenice Abbott fue una fotógrafa estadounidense que captó la arquitectura y el diseño urbano de la ciudad de Nueva York en la década de 1930. Su serie «Changing New York» se considera un importante documento de la ciudad durante este periodo. Las fotografías de Abbott no sólo son bellas, sino también informativas, ya que ofrecen una visión de la historia y el desarrollo de la ciudad.

Además de fotógrafa, Abbott fue pionera en el campo de la fotografía científica. Desarrolló técnicas para fotografiar temas científicos como los cristales y el cuerpo humano, que se utilizaron en universidades e instituciones de investigación. Su trabajo en este campo se considera de gran importancia histórica.


Las fotografías de Abbott no sólo tienen importancia histórica, sino que también son estéticamente agradables. Su gran atención al detalle y su capacidad para captar la esencia de una escena hacen que su trabajo destaque. Sus fotografías son testimonio de su habilidad como fotógrafa y de su dedicación al oficio.

En general, Berenice Abbott fue una fotógrafa de talento que desempeñó un papel importante en la historia de la fotografía. Su obra es un valioso documento del pasado y sigue inspirando a los fotógrafos de hoy.

Sofia Casanova

Sofia Casanova fue una periodista y escritora española, conocida por sus reportajes sobre temas sociales y políticos en España durante la segunda mitad del siglo XX. Nació en Madrid en 1915 y comenzó su carrera como periodista en el diario «ABC» en el año 1936, en plena Guerra Civil Española.

Durante su carrera, Casanova cubrió varios eventos importantes de la historia española, como la Guerra Civil, la posguerra y la transición a la democracia. También realizó reportajes sobre temas sociales y políticos, como la inmigración, la pobreza y la discriminación. Sus reportajes eran conocidos por su enfoque en las personas y su capacidad para contar historias desde una perspectiva humana.

En los años 60, Casanova se trasladó a París, donde continuó trabajando como periodista para varios medios de comunicación españoles y franceses. También escribió varios libros, incluyendo una autobiografía titulada «La vida en rosa», publicada en 1984.

Sofia Casanova falleció en París en 1990, pero su legado como periodista y escritora sigue vivo en España. Su trabajo como periodista es considerado como un importante documento de la historia española y su enfoque en las personas y los temas sociales es considerado como un modelo para los periodistas de hoy en día.

Hay dos articulo muy buenos sobre ella. El primero en el diario El Pais donde descubrí quien era. El segundo es en la página web de Historia National Geographic donde se pueden ver muchos detalles de su vida personal y profesional.

Sofía Casanova junto a Benito Pérez Galdós en un ensayo de La Madeja en Madrid

Las referencias en esta entrada:

Teresa Constenla autora del artículo de El Pais. J.M. Sadurní autor del articulo en Historia National Geographic.

Vivian Maier

Vivian Maier fue una fotógrafa callejera estadounidense que fotografió las calles de Nueva York durante más de 40 años. Su obra sigue siendo en gran parte desconocida, pero sus fotos se han utilizado para crear una visita virtual de la ciudad.

Maier nació en Chicago en 1914 y empezó a fotografiar por afición en la década de 1940. Vivía sola y realizaba trabajos esporádicos mientras viajaba por la ciudad en busca de sujetos interesantes. Guardaba su colección de fotografías en una caja debajo de la cama, donde también guardaba todo su dinero y documentos de identidad.

En 1954, Maier se trasladó a Nueva York con el sueño de convertirse en reportera gráfica de la revista Life. Durante varios años trabajó como ayudante de fotógrafos como Weegee y Garry Winogrand antes de encontrar trabajo como artista independiente.

Las fotografías de Maier fueron descubiertas por una coleccionista de arte llamada Barbara Morgan, que las encontró escondidas en una tienda de antigüedades en 2010. Desde entonces, las imágenes se han presentado en exposiciones de todo el mundo, incluida una en el Museo Metropolitano de Arte el año pasado en la que se mostraron más de 200 fotografías de Maier de toda su carrera.

Descubrió más de 100 negativos y 150 copias en el almacén del sótano de su edificio de apartamentos, y posteriormente pasó cinco años identificando a las personas que aparecían en las fotos a través de amigos, familiares y otras pistas.

En 2011, el secreto de Maier salió a la luz cuando murió a los 103 años.

Martín Santos Yubero

Según aparece en la página web de la comunidad de Madrid existen mas de medio millón de imagenes en el archivo fotográfico.

Comenzó a trabajar en el periodismo con diecisiete años de edad como cronista taurino del diario El Imparcial, profesión que dejó para dedicarse al comercio.

Sufrió una grave afección pulmonar y se trasladó al pueblo de Navas del Marqués (Ávila), donde conoció al director del diario La Nación, Manuel Delgado Barreto, quien le contrató como reportero gráfico en 1927. Publicó entonces en La Tierra, Diario Universal Luz, donde cubrió la información de espectáculos.

En 1934 fue contratado por el diario Ya, del que fue fotógrafo oficial y responsable de la información gráfica hasta finales de la década de 1960, cuando por jubilación le sustituyó su estrecho colaborador Gabriel Carvajal. Se especializó en espectáculos (teatro, tauromaquia, cinematografía, etc.) y alcanzó la máxima popularidad en la profesión. Durante la guerra colaboró en los diarios republicanos y fue nombrado secretario de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa (1937-1938). Después de la contienda fue uno de los fotógrafos oficiales del general Franco y, además de trabajar en plantilla para el diario Ya, colaboró en los semanarios taurinos El Ruedo Dígame.

En 1947 publicó el libro Manolete, el artista y el hombre. Su colección fue adquirida, poco antes de su muerte, por el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, donde ha sido clasificada y catalogada.

En este conjunto documental se encuentran también fotografías realizadas por sus colaboradores: el citado Carvajal, Lucio Soriano, Luis Milla y Sanz Bermejo.

Sí, esta foto es de 1913

Cien años antes de los filtros ‘vintage’ de Photoshop, Mervyn O’Gorman retrató así a una joven en el amanecer de la fotografía a color.

Podría ser un talentoso del Photoshop sacándole punta a los filtros ‘vintage’, buscando marcar tendencia desde su cuenta de Flickr. Pero esta fotografía no es del siglo XXI. Es de los inicios del siglo XX. En 1913, Mervyn Joseph Pius O’Gorman retrató así a su supuesta hija, Christina, usando el autocromo, una de las técnicas más primitivas de la fotografía a color. Dos de las ensoñadoras imágenes de O’Gorman han sido recuperadas para la exposición Drawn by light: The Royal Photographic Society Collection, del National Media Museum de Bradford (Inglaterra), que se puede visitar gratuitamente hasta el próximo 21 de junio. La muestra incluye 200 hitos fotográficos del archivo de la Royal Photographic Society. El viaje para conocer a esta Alicia del pasado que podría ser pin-up de Flickr comienza aquí.

1430306106_746580_1430482222_album_normal1430306106_746580_1430482154_album_normal 1430306106_746580_1430481963_album_normal1430306106_746580_1430481346_album_normal  1430306106_746580_1430481286_album_normal